Valeria es una joven, que tras la
separación de sus padres, se traslada a vivir a Madrid con su madre.
Después de una pelea con una compañera de instituto la obligan a acudir a
unas reuniones con el orientador. Lo que en un principio le parece
aburrido, fastidioso y un mal comienzo para su nueva vida, se acaba
convirtiendo en el inicio de una increíble experiencia vital, que le
hará descubrir: nuevas amistades, el primer amor, sus contradicciones,
la ilusión por la vida, y una ciudad llena de posibilidades. Junto con
sus compañeros creará “El Club de los incomprendidos”, el cual cambiara
para siempre la vida de este grupo de amigos.
¿Por qué ver El club de los incomprendidos?
.
¿Hay alguna manera de evitar el “drama” en la adolescencia? Parece
un requisito imprescindible que en cada generación, el cine produzca
historias que narran lo difícil que es ser adolescente-joven y
sobrevivir a esta etapa de la vida.
.
“El club de los incomprendidos” es la adaptación española del libro “Buenos días, Princesa” del
autor sevillano Francisco de Paula Fernández, más conocido con el
seudónimo de Blue Jeans, que ha logrado conectar con el público juvenil
actual.
.
La película, dirigida 100% al público
adolescente-juvenil, está sobrecargada de clichés (la chica sensual que
quiere ligarse al guapo del grupo, la chica bonita que se enamorada de
éste, el típico chico al que le hacen bullying, la amiga que
está enamorada del profesor, la chica que se siente como un bicho raro
al tener una preferencia sexual diferente, un skater gamberro y
dominante que se enamora de Valeria).
.
La película no hace justicia o falla a
la hora de plantear la complejidad de esta etapa de la vida con cierta
profundidad. Plantea una adolescencia-juventud esterilizada para los
problemas que busca tratar, quizás bastante complaciente con el
relativismo hedonista dominante y donde la dimensión trascendente no
aparece en ningún momento.
.
A pesar de las carencias que pueda
tener, trabajándola con mayor profundidad y metiéndonos en la vida de
cada personaje, podemos acercarnos a la vida de muchos de jóvenes. Creo
que da “juego” para trabajarla en tutoría con los alumnos y alumnas de
secundaria.