Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando
iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se
pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión
de nosotros.»
Al verlos, les dijo: «ld a presentaros a los sacerdotes.»
Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano.
Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?»
Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado.»
Al verlos, les dijo: «ld a presentaros a los sacerdotes.»
Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano.
Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?»
Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado.»
De bien nacidos, es ser agradecidos”, es uno de nuestros antiguos
refranes. Pero nuestra sociedad, en la que predomina el individualismo,
suele ser poco agradecida. Incluso en nuestras celebraciones religiosas
solemos pedir mucho y dar poco las gracias. A los niños les solemos
enseñar, que hay que dar las gracias: “que se dice… gracias”, pero
cuando vamos creciendo, las gracias o las damos por supuestas o muy de
tarde en tarde, las expresamos en voz alta a la familia, la pareja, los
amigos… Nos cuesta ser agradecidos.
El texto de Lucas, nos da detalles de lo que significaba la lepra,
apartaba de la comunidad, de la vida social y de la religiosa. Los diez
leprosos estaban a las afueras del pueblo: “cuando iba a entrar en un
pueblo, se pararon a lo lejos y a gritos le decían: Jesús, maestro, ten
compasión de nosotros”. Por eso, este milagro no sólo cura, sino que
restaura y hace pasar de ser descartados a incorporase a la vida: “Id a
presentaros a los sacerdotes”. La salud es signo de la bendición de Dios
que certifican los sacerdotes.
Pero el evangelista no da puntadas sin hilo. El envío de Jesús a los
sacerdotes, en las leyes judías, significaba la curación de la
enfermedad y la purificación religiosa. Pues bien, fueron precisamente
los nueve judíos los que no volvieron a dar las gracias a Jesús,
mientras el samaritano, el que no creía en las leyes judías y era un
hereje, es el que regresa a expresar su sentimiento de agradecimiento.
¿Qué significa esto?
En ocasiones, la religión estrictamente tomada, endurece el corazón y
deshumaniza a las personas. Los observantes, podemos perder el sentido
de la gratuidad y pensar, (que nuestra madre nos haga la comida, eso es
lo normal). El samaritano, el hombre sin religión o equivocado, es el
que hace lo que es humano, lo elemental, dar gracias a quien te ha
curado. No es difícil que muchas veces en las religiones se aplique más
las leyes morales, el Derecho Canónico, que un humanismo agradecido.
Al alabar la fe del samaritano: “Levántate, vete; tu fe te ha salvado”,
reprocha la cerrazón de los otros. Se queda al descubierto, una realidad
constante en el corazón del hombre, o creerse con derechos delante de
Dios o recibir el Evangelio como gracia y como don. En nuestra cultura,
en demasiadas ocasiones pragmática, nadie da nada a cambio de nada,
práctica, utilitarista…, reconocer el don recibido y que estamos
necesitados de “Alguien”, es el camino para llegar a la fe, de la que se
nos hablaba el domingo pasado.