Con el corazón en el domingo

¿Quién busca a quién? Aparentemente Zaqueo es el que quiere ver a Jesús. Pero al final Jesús también busca a Zaqueo. No le pide nada más que hospitalidad, en otra ocasión, Jesús le había pedido a un joven rico que vendiera sus posesiones y se las diera a los pobres, aquel joven se marcho triste. Zaqueo por su propia voluntad, ofrece mucho más, trata de quitarse de encima lo que le estorbaba, limpia el camino de obstáculos y entra la salvación y la alegría en su casa. El centro de la evangelización, es buscar y salvar a los que están perdidos, pero eso sólo se conseguirá si nosotros estamos convertidos, si quitamos esas piedras del camino, que nos impiden el encuentro con Cristo. En esta Eucaristía Jesús nos dice a cada uno de nosotros: “Hoy quiero hospedarme en tu casa”, quiero compartir tu techo, ¡ten cuidado, no te pongas muy a tiro!, no te pase como a Zaqueo. Podemos terminar orando con la primera lectura del libro de la Sabiduría: “Pero a todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida. Por eso corriges poco a poco a los que caen; a los que pecan les recuerdas su pecado, para que se conviertan y crean en ti, Señor”. 




EJD 2016: ¡ATRÉVETE A SER FELIZ!

Tras un largo viaje, donde 160 alumnos de todos los centros educativos Dehonianos fueron llegando a Salamanca, recibieron la bienvenida por parte del p. Ángel Alindado. El cansancio no fue motivo para comenzar el Encuentro de Jóvenes Dehonianos la misma noche del jueves, con unos juegos de presentación nocturna, antes de la Oración.

El viernes por la mañana, después del momento para la Oración, nuestros alumnos siguieron con la catequesis del lema de Pastoral del curso 2016/17 “Atrévete”. Se insistió en que los jóvenes deben tomar partido y tomar decisiones, no ser inmovilistas, ni caer en la desmotivación, la pereza o la falta de compromiso. Primero se vieron tres casos prácticos: NSM (Nos Sobran los Motivos), NH (Nosotros lo Haremos) y el caso IRP (Ir Pa Ná). Cada uno de los alumnos escribió una meta en su vida al lado de la definición de Jesús.

Por la tarde, los alumnos se dividieron en grupos para realizar la actividad de “Voluntariado” por la ciudad de Salamanca, con la finalidad de contar después las experiencias. Visitaron la Asociación Insolamis, la Asociación Asprodes “El arca” (se realizó un trabajo de jardinería con discapacitados), la Casa del Sida (hubo una charla con enfermos crónicos y sus cuidadores), la Asociación Asprodes “El Cueto” (que tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias), la asociación Puente Vida y casa de acogida con inmigrantes (se visitó el centro y se charló con inmigrantes), y la Casa Ave María (en la que hubo una charla de sensibilización).

Por la noche reflexionaron en el momento de la Oración sobre la canción de nuestro lema “Atrévete”, invitando a los presentes a nadar contracorriente y no dejarse llevar por la mayoría.

El sábado se desplazaron a la Casa Dehoniana en Alba de Tormes, donde realizaron los Talleres. Ya en Alba, los Jóvenes tuvieron cuatro charlas con testimonios de vida: María Ródenas les habló sobre cómo se trabaja en Misión, después de su experiencia durante más de un año en Bahía de Caráquez (Ecuador). Susana Somodevilla les explicó sus vivencias en Mozambique. Rubén y Laura abordaron el tema del sentir vocacional a ser padre y madre. Y para finalizar, Roberto Garrido les relató cómo está viviendo el paso que va a dar de vivir en matrimonio y la vida en pareja.

Antes de descansar, todos los alumnos ensayaron los cantos y la coreografía para la Eucaristía de este domingo que se celebró en la parroquia Nuestra Sra. De los Dolores, como la canción “Hoy ya soy feliz”. Al finalizar se entregó la cruz Dehoniana con el corazón entregado ala vida y todos gritaron que “SÍ” querían atreverse a seguir nadando a contracorriente.

Acceder a las fotos del ejd 

Cuento: El traje nuevo del emperador

Antiguamente vivía un rey que se preocupaba mucho por si vestuario, un día dos charlatanes le dijeron que podían fabricar la tela mas suave y delicada que existía, añadiéndole a la tela la capacidad de ser invisible a los estúpidos o incapaces de ejercer su cargo. Por supuesto que tal prenda no existía, ellos pretendían quedarse con los materiales y el dinero que solicitaban para su confección.

El emperador que se sentía inseguro de su capacidad mandó a dos hombres de confianza para que la valoraran primeramente, inmediatamente ambos comenzaron a alabar a la misma porque no querían demostrar la supuesta incapacidad para ejercer su cargo, así toda la ciudad estaba ansiosa por ver la prenda para demostrar cuales eran los verdaderos estúpidos.

El emperador se vistió con la inventada prenda con ayuda de los estafadores y salio a mostrarla a los pobladores de la ciudad, no admitiendo que no la veía pues tenia miedo admitir que era un estúpido y un inepto.

Todas las personas, a pesar de no ver nada, alabaron el traje, para demostrar su capacidad e inteligencia, hasta que un niño gritó !El emperador va desnudo!, las personas empezaron a murmurar lo que decía el niño, el emperador escucho y se dio cuenta que era verdad, avergonzado terminó el desfile.

CONVIVENCIA JÓVENES DEHONIANOS MADRID

Durante este fin de semana ha tenido lugar en Madrid, la convivencia del grupo de jóvenes dehonianos Madrid que se han reunido para programar su año y para hablar y reflexionar entorno a la misión compartida, opción por la que la congregación ha optado para seguir su andadura.

Después de hablar acerca de hacernos peces, con nuestras espinas, aletas, ojos, boca y cola, después de rezar, orar, de interiorizar, después de ver nuestras luces, nuestras sombras, de reflexionar sobre el carisma dehoniano, de hacer desierto y parar en nuestra vida, de buscar y de encontrar, y después de compartir la mesa y la Ecuaristía dando gracias,  los casi 25 jóvenes, todos con palabras positivas y comprometidas, destacaron la alegría y lo positivo que es formar parte de un grupo de fe y poder parar en medio de sus vidas. Para este año han planificado 5 encuentros, dos de ellos se abrirán más a la familia dehoniana, siendo encuentros de cuaresma o navidad con el grupo de laicos dehonianos, profesores y miembros de la familia dehoniana. Los otros tres encuentros serán de misión compartida, convivencia, experiencias, fe, oración y mucha alegría viva. 

Todos destacaron la necesidad de parar en medio de la rutina, de la vida que va a prisa entre nosotros, de este mar que nos lleva muchas veces empujados por la corriente y que necesitamos parar, vernos, compartir y seguir para poder nadar a contracorriente, atreviéndonos a DECIR SÍ!
 

Con el corazón en el domingo

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros.»
Al verlos, les dijo: «ld a presentaros a los sacerdotes.»
Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano.
Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?»
Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado.»

De bien nacidos, es ser agradecidos”, es uno de nuestros antiguos refranes. Pero nuestra sociedad, en la que predomina el individualismo, suele ser poco agradecida. Incluso en nuestras celebraciones religiosas solemos pedir mucho y dar poco las gracias. A los niños les solemos enseñar, que hay que dar las gracias: “que se dice… gracias”, pero cuando vamos creciendo, las gracias o las damos por supuestas o muy de tarde en tarde, las expresamos en voz alta a la familia, la pareja, los amigos… Nos cuesta ser agradecidos.

El texto de Lucas, nos da detalles de lo que significaba la lepra, apartaba de la comunidad, de la vida social y de la religiosa. Los diez leprosos estaban a las afueras del pueblo: “cuando iba a entrar en un pueblo, se pararon a lo lejos y a gritos le decían: Jesús, maestro, ten compasión de nosotros”. Por eso, este milagro no sólo cura, sino que restaura y hace pasar de ser descartados a incorporase a la vida: “Id a presentaros a los sacerdotes”. La salud es signo de la bendición de Dios que certifican los sacerdotes.

Pero el evangelista no da puntadas sin hilo. El envío de Jesús a los sacerdotes, en las leyes judías, significaba la curación de la enfermedad y la purificación religiosa. Pues bien, fueron precisamente los nueve judíos los que no volvieron a dar las gracias a Jesús, mientras el samaritano, el que no creía en las leyes judías y era un hereje, es el que regresa a expresar su sentimiento de agradecimiento. ¿Qué significa esto?

En ocasiones, la religión estrictamente tomada, endurece el corazón y deshumaniza a las personas. Los observantes, podemos perder el sentido de la gratuidad y pensar, (que nuestra madre nos haga la comida, eso es lo normal). El samaritano, el hombre sin religión o equivocado, es el que hace lo que es humano, lo elemental, dar gracias a quien te ha curado. No es difícil que muchas veces en las religiones se aplique más las leyes morales, el Derecho Canónico, que un humanismo agradecido.

Al alabar la fe del samaritano: “Levántate, vete; tu fe te ha salvado”, reprocha la cerrazón de los otros. Se queda al descubierto, una realidad constante en el corazón del hombre, o creerse con derechos delante de Dios o recibir el Evangelio como gracia y como don. En nuestra cultura, en demasiadas ocasiones pragmática, nadie da nada a cambio de nada, práctica, utilitarista…, reconocer el don recibido y que estamos necesitados de “Alguien”, es el camino para llegar a la fe, de la que se nos hablaba el domingo pasado.

Cuento: El significado de las cosas

El maestro sufi contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma…

- Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado…

– Pido perdón por eso. – se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno.

– Gracias maestro. – respondió halagado el discípulo.

– Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?

– Si. Muchas gracias – dijo el alumno.

– ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?…

– Me encantaría… Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro…

– No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte… Permíteme también que te lo mastique antes de dártelo…

– No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! – se quejó sorprendido el discípulo.

El maestro hizo una pausa y dijo:

– Si yo les explicara el sentido de cada cuento… sería como darles a comer una fruta masticada.

Spot de P&G: Madres fuertes, atletas fuertes

Este anuncio narra el camino hacia a los Juegos Olímpicos de cuatro madres y sus hijos, mostrando situaciones de la infancia de esos atletas en los que la fuerza de sus madres marcó la diferencia para que pudieran estar en Río. Hoy, desde su apartamento en la villa olímpica, seguro que se acuerdan de ella con mucha frecuencia.

Yo no podría estar hoy viviendo mi sueño de competir en los Juegos Olímpicos si no fuera por mi madre” afirma la nadadora española Mireia Belmonte, que es también embajadora de la marca junto a su madre.

Strong” es obra de la agencia W+K Portland y ha sido dirigido por el director de Hollywood Jeff Nichols, entre cuyos trabajos se incluye la película “Midninght Special”, estrenada en mayo. La versión extendida de “Strong”, de 2 minutos de duración, ha recibido más de 20 millones de visitas en Internet, y en su versión corta se ha emitido en las televisiones de más de 30 países.

Como señala Marc Pritchard, Global Brand Officer de PG , “está campaña parte de una idea muy simple, pero muy luminosa. Y ella es que, detrás de cada atleta, hay siempre una madre increíble”. 

 

Cuento: Las formas del Sultán

Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño.

-¡Qué desgracia Mi Señor!, exclamó el Sabio. Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.

-¡Qué insolencia!, gritó el Sultán enfurecido.
¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!

Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.

Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado.

Éste, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:

-¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.

Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

-¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Sabio. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.

-Recuerda bien amigo mío, respondió el segundo Sabio, que todo depende de la forma en el decir uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse.